La realidad construida en el periodismo.
Lourdes Romero
Agosto, 2006, México.
La realidad de los medios de masas
Niklas Luhman
Universidad Iberoamericana, 2000
lunes, 7 de diciembre de 2009
Trabajo final de cibernética
1. Análisis cibernético de la realidad mexicana
Este análisis para su realización, incluirá conceptos que se han visto en el curso de cibernética. También estará apoyado principalmente por dos autores: Lourdes Romero y Niklas Luhmann.
Cuando escuché realidad mexicana, me remitió inmediatamente al libro de Octavio Paz “El laberinto de la Soledad” donde plasma mucho de la cultura de los mexicanos: costumbres, lenguaje, modismos, apariencias, en fin da un rico panorama de lo que es ser mexicano.
Para comenzar este análisis iniciaré con el concepto de isomorfismo estructural, primero daré una definición de este concepto así como también su origen etimológico, y después lo vincularé con el tema central: la realidad mexicana.
Isomorfismo estructural: significa etimológicamente 'igual forma', y con ello se quiere destacar la idea según la cual existen semejanzas y correspondencias formales entre diversos tipos de sistemas. En otras palabras Isomórfico (con una forma similar) se refiere a la construcción de modelos de sistemas similares al modelo original.
El isomorfismo estructural busca integrar las relaciones entre fenómenos de las distintas ciencias. La detección de estos fenómenos permite el armado de modelos de aplicación para distintas áreas de las ciencias.
Aplicando este concepto a la realidad mexicana, se puede aplicar de la siguiente manera. Por ejemplo, en la política mexicana existen distintos partidos que tienen que compartir ideas para ponerse de acuerdo. Entonces se tomarían a cada uno de los partidos como si fueran ciencias distintas que al integrarse logran una sola estructura, pero con diversas vertientes.
El segundo concepto que manejaré es el de Homeostasis
Homeostasis (Del griego homos que significa "similar", y estasis "posición", "estabilidad" es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado, especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante. Los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación hacen la homeostasis posible.
El concepto fue creado por Walter Cannon y usado por Claude Bernard, considerado a menudo como el padre de la fisiología, y publicado en 1865.Tambien significa medio interno. Tradicionalmente se ha aplicado en biología, pero dado el hecho de que no sólo lo biológico es capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han adoptado también este término.
La homeostasis y la regulación del medio interno constituyen uno de los preceptos fundamentales de la fisiología, puesto que un fallo en la homeostasis deriva en un mal funcionamiento de los diferentes órganos.
Este concepto se puede aplicar a las organizaciones mexicanas.
En las organizaciones hay factores internos y externos que hacen que ésta se modifique. Por ello las organizaciones siempre deben de estar preparadas para el cambio y para auto regularse.
Hay diversos elementos que se regulan dentro de una organización:
• Comportamiento organizacional.
• Cultura organizacional.
• Políticas de la empresa
• Reglas
• Imagen
Características de las organizaciones como sistemas abiertos
Las organizaciones poseen todas las características de los sistemas abiertos. Algunas características básicas de las organizaciones son:
Comportamiento probabilístico y no-determinístico de las organizaciones: la organización se afectada por el ambiente y dicho ambiente es potencialmente sin fronteras e incluye variables desconocidas e incontroladas. Las consecuencias de los sistemas sociales son probabilísticas y no-determinísticas.
El comportamiento humano nunca es totalmente previsible, ya que las personas son complejas, respondiendo a diferentes variables. Por esto, la administración no puede esperar que consumidores, proveedores, agencias reguladoras y otros, tengan un comportamiento previsible.
Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituida de partes menores: las organizaciones son vistas como sistemas dentro de sistemas. Dichos sistemas son complejos de elementos colocados en interacción, produciendo un todo que no puede ser comprendido tomando las partes independientemente. Talcott Parsons indicó sobre la visión global, la integración, destacando que desde el punto de vista de organización, esta era un parte de un sistema mayor, tomando como punto de partida el tratamiento de la organización como un sistema social, siguiente el siguiente enfoque:
Homeostasis o estado firme: la organización puede alcanzar el estado firme, solo cuando se presenta dos requisitos, la unidireccionalidad y el progreso. La un direccionalidad significa que a pesar de que hayan cambios en la empresa, los mismos resultados o condiciones establecidos son alcanzados. El progreso referido al fin deseado, es un grado de progreso que está dentro de los límites definidos como tolerables. El progreso puede ser mejorado cuando se alcanza la condición propuesta con menor esfuerzo, mayor precisión para un esfuerzo relativamente menor y bajo condiciones de gran variabilidad. La un direccionalidad y el progreso solo pueden ser alcanzados con liderazgo y compromiso,
Morfogénesis: el sistema organizacional, diferente de los otros sistemas mecánicos y aun de los sistemas biológicos, tiene la capacidad de modificar sus maneras estructurales básicas, es identificada por Beckley como su principal característica identificadora.
Fuente: www.monografias.com
Ahora, basándonos en la cultura mexicana, hay una realidad y una realidad construida. Por ejemplo, los extranjeros piensan de los mexicanos que todos son morenos, chaparros gordos, flojos, que comen mucho picante, que visten con colores folklóricos, plumas penachos, etc. Ésta es la realidad que ellos se han construido, tal vez por leyendas, porque así hemos sido retratados por nuestra historia. O tal vez por una persona o un lugar de México en específico donde se han observado este tipo de comportamientos.
2. Realidad construida como elemento autopoietico
La autopoiesis crea y mantiene la organización. Este concepto en u principio fue aplicado a la bilogía, más tarde se aplicaría a lo social.
Según Maturana y Varela son autopoieticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demás sistemas), y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema, como respuesta a las perturbaciones del medio.
Aunque el sistema cambie estructuralmente, dicha red permanece invariante durante toda su existencia, manteniendo la identidad de éste. Los seres vivos son en particular sistemas autopoieticos moleculares, y que están vivos sólo mientras están en autopoiesis.
Luhmann da un ejemplo de autopoiesis aplicando al sistema social. Dice que el proceso de socialización fue gracias a que surgió una red cerrada (autopoietica) de comunicación.
Sólo a esta red cerrada de comunicación es posible designar con el concepto de sociedad. Fuera de esta red no existe comunicación. Ella es la única que utiliza este tipo de operación y en esta medida es real y necesariamente cerrada.
Desde el momento en el que en la humanidad da comienzo el proceso civilizatorio la sociedad es una forma clausurada de comunicación que tiene la cualidad de albergar dentro de sí misma.
Luhmann conecta directamente con el concepto de autopoiesis en el momento en que considera la sociedad como una red cerrada, autorreferente.
La crítica a este tipo de sociología es el reparo de que considera la sociedad como una especie de realidad orgánica aprehensible en formato grande.
No sólo están organizados autopoieticamente las unidades orgánicas, sino también las formas sociales y las conciencias de los individuos. Luhmann generaliza el concepto de autopoiesis y lo aplica a otros ámbitos de la realidad.
3. Pauta que conecta medios de comunicación y sus nuevas tecnologías
Para este punto usaré tres referentes: Contexto, Mente y Pauta que conecta. Primero hay que analizar el contexto actual en que están los medios de comunicación.
Actualmente los medios de comunicación están en constante cambio. Diariamente nos enfrentamos a nuevos aparatos con mayor velocidad, nuevas funciones, más memorias, etc.
En cuanto al internet, las actividades de la vida cotidiana están totalmente involucradas con estos sistemas. Pagos, viajes, búsqueda de información, tours virtuales, radio y tv por internet.
En la actualidad ya no sólo se pueden hacer programas de tv o radio en las grandes empresas como lo son Televisa y TVAZTECA. Ahora las personas que desean tener un programa lo pueden hacer mediante internet.
Entonces la pauta que conecta es la necesidad de sobrevivir en este mundo lleno de innovaciones. Los medios de comunicación tienen que estar en contante actualización, para realizar distintas actividades de su área: enviar notas, editar videos, usar cámaras de vanguardia, hacer uso de intranet, etc.
Mente sería la ideología que todos compartimos a cerca de las nuevas tecnologías, por ello también las exigimos a los medios de comunicación.
Por ejemplo, sería muy criticado ver en la actualidad que pidan cartas en los medios de comunicación, pues ahora se piden correos electrónicos.
También se exige que los videos que vemos por tv tengan un excelente audio y definición porque se sabe que se tiene los medios para lograr un producto de calidad.
Relacionando el libro de Lourdes romero con este tema de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación. Se puede destacar principalemnte el contexto, no se pueden analizar de la misma manera los mass medias de hace 30 años con los actuales, pues Mente y Pauta que conecta también han cambiado.
Este análisis para su realización, incluirá conceptos que se han visto en el curso de cibernética. También estará apoyado principalmente por dos autores: Lourdes Romero y Niklas Luhmann.
Cuando escuché realidad mexicana, me remitió inmediatamente al libro de Octavio Paz “El laberinto de la Soledad” donde plasma mucho de la cultura de los mexicanos: costumbres, lenguaje, modismos, apariencias, en fin da un rico panorama de lo que es ser mexicano.
Para comenzar este análisis iniciaré con el concepto de isomorfismo estructural, primero daré una definición de este concepto así como también su origen etimológico, y después lo vincularé con el tema central: la realidad mexicana.
Isomorfismo estructural: significa etimológicamente 'igual forma', y con ello se quiere destacar la idea según la cual existen semejanzas y correspondencias formales entre diversos tipos de sistemas. En otras palabras Isomórfico (con una forma similar) se refiere a la construcción de modelos de sistemas similares al modelo original.
El isomorfismo estructural busca integrar las relaciones entre fenómenos de las distintas ciencias. La detección de estos fenómenos permite el armado de modelos de aplicación para distintas áreas de las ciencias.
Aplicando este concepto a la realidad mexicana, se puede aplicar de la siguiente manera. Por ejemplo, en la política mexicana existen distintos partidos que tienen que compartir ideas para ponerse de acuerdo. Entonces se tomarían a cada uno de los partidos como si fueran ciencias distintas que al integrarse logran una sola estructura, pero con diversas vertientes.
El segundo concepto que manejaré es el de Homeostasis
Homeostasis (Del griego homos que significa "similar", y estasis "posición", "estabilidad" es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado, especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante. Los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación hacen la homeostasis posible.
El concepto fue creado por Walter Cannon y usado por Claude Bernard, considerado a menudo como el padre de la fisiología, y publicado en 1865.Tambien significa medio interno. Tradicionalmente se ha aplicado en biología, pero dado el hecho de que no sólo lo biológico es capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han adoptado también este término.
La homeostasis y la regulación del medio interno constituyen uno de los preceptos fundamentales de la fisiología, puesto que un fallo en la homeostasis deriva en un mal funcionamiento de los diferentes órganos.
Este concepto se puede aplicar a las organizaciones mexicanas.
En las organizaciones hay factores internos y externos que hacen que ésta se modifique. Por ello las organizaciones siempre deben de estar preparadas para el cambio y para auto regularse.
Hay diversos elementos que se regulan dentro de una organización:
• Comportamiento organizacional.
• Cultura organizacional.
• Políticas de la empresa
• Reglas
• Imagen
Características de las organizaciones como sistemas abiertos
Las organizaciones poseen todas las características de los sistemas abiertos. Algunas características básicas de las organizaciones son:
Comportamiento probabilístico y no-determinístico de las organizaciones: la organización se afectada por el ambiente y dicho ambiente es potencialmente sin fronteras e incluye variables desconocidas e incontroladas. Las consecuencias de los sistemas sociales son probabilísticas y no-determinísticas.
El comportamiento humano nunca es totalmente previsible, ya que las personas son complejas, respondiendo a diferentes variables. Por esto, la administración no puede esperar que consumidores, proveedores, agencias reguladoras y otros, tengan un comportamiento previsible.
Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituida de partes menores: las organizaciones son vistas como sistemas dentro de sistemas. Dichos sistemas son complejos de elementos colocados en interacción, produciendo un todo que no puede ser comprendido tomando las partes independientemente. Talcott Parsons indicó sobre la visión global, la integración, destacando que desde el punto de vista de organización, esta era un parte de un sistema mayor, tomando como punto de partida el tratamiento de la organización como un sistema social, siguiente el siguiente enfoque:
Homeostasis o estado firme: la organización puede alcanzar el estado firme, solo cuando se presenta dos requisitos, la unidireccionalidad y el progreso. La un direccionalidad significa que a pesar de que hayan cambios en la empresa, los mismos resultados o condiciones establecidos son alcanzados. El progreso referido al fin deseado, es un grado de progreso que está dentro de los límites definidos como tolerables. El progreso puede ser mejorado cuando se alcanza la condición propuesta con menor esfuerzo, mayor precisión para un esfuerzo relativamente menor y bajo condiciones de gran variabilidad. La un direccionalidad y el progreso solo pueden ser alcanzados con liderazgo y compromiso,
Morfogénesis: el sistema organizacional, diferente de los otros sistemas mecánicos y aun de los sistemas biológicos, tiene la capacidad de modificar sus maneras estructurales básicas, es identificada por Beckley como su principal característica identificadora.
Fuente: www.monografias.com
Ahora, basándonos en la cultura mexicana, hay una realidad y una realidad construida. Por ejemplo, los extranjeros piensan de los mexicanos que todos son morenos, chaparros gordos, flojos, que comen mucho picante, que visten con colores folklóricos, plumas penachos, etc. Ésta es la realidad que ellos se han construido, tal vez por leyendas, porque así hemos sido retratados por nuestra historia. O tal vez por una persona o un lugar de México en específico donde se han observado este tipo de comportamientos.
2. Realidad construida como elemento autopoietico
La autopoiesis crea y mantiene la organización. Este concepto en u principio fue aplicado a la bilogía, más tarde se aplicaría a lo social.
Según Maturana y Varela son autopoieticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demás sistemas), y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema, como respuesta a las perturbaciones del medio.
Aunque el sistema cambie estructuralmente, dicha red permanece invariante durante toda su existencia, manteniendo la identidad de éste. Los seres vivos son en particular sistemas autopoieticos moleculares, y que están vivos sólo mientras están en autopoiesis.
Luhmann da un ejemplo de autopoiesis aplicando al sistema social. Dice que el proceso de socialización fue gracias a que surgió una red cerrada (autopoietica) de comunicación.
Sólo a esta red cerrada de comunicación es posible designar con el concepto de sociedad. Fuera de esta red no existe comunicación. Ella es la única que utiliza este tipo de operación y en esta medida es real y necesariamente cerrada.
Desde el momento en el que en la humanidad da comienzo el proceso civilizatorio la sociedad es una forma clausurada de comunicación que tiene la cualidad de albergar dentro de sí misma.
Luhmann conecta directamente con el concepto de autopoiesis en el momento en que considera la sociedad como una red cerrada, autorreferente.
La crítica a este tipo de sociología es el reparo de que considera la sociedad como una especie de realidad orgánica aprehensible en formato grande.
No sólo están organizados autopoieticamente las unidades orgánicas, sino también las formas sociales y las conciencias de los individuos. Luhmann generaliza el concepto de autopoiesis y lo aplica a otros ámbitos de la realidad.
3. Pauta que conecta medios de comunicación y sus nuevas tecnologías
Para este punto usaré tres referentes: Contexto, Mente y Pauta que conecta. Primero hay que analizar el contexto actual en que están los medios de comunicación.
Actualmente los medios de comunicación están en constante cambio. Diariamente nos enfrentamos a nuevos aparatos con mayor velocidad, nuevas funciones, más memorias, etc.
En cuanto al internet, las actividades de la vida cotidiana están totalmente involucradas con estos sistemas. Pagos, viajes, búsqueda de información, tours virtuales, radio y tv por internet.
En la actualidad ya no sólo se pueden hacer programas de tv o radio en las grandes empresas como lo son Televisa y TVAZTECA. Ahora las personas que desean tener un programa lo pueden hacer mediante internet.
Entonces la pauta que conecta es la necesidad de sobrevivir en este mundo lleno de innovaciones. Los medios de comunicación tienen que estar en contante actualización, para realizar distintas actividades de su área: enviar notas, editar videos, usar cámaras de vanguardia, hacer uso de intranet, etc.
Mente sería la ideología que todos compartimos a cerca de las nuevas tecnologías, por ello también las exigimos a los medios de comunicación.
Por ejemplo, sería muy criticado ver en la actualidad que pidan cartas en los medios de comunicación, pues ahora se piden correos electrónicos.
También se exige que los videos que vemos por tv tengan un excelente audio y definición porque se sabe que se tiene los medios para lograr un producto de calidad.
Relacionando el libro de Lourdes romero con este tema de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación. Se puede destacar principalemnte el contexto, no se pueden analizar de la misma manera los mass medias de hace 30 años con los actuales, pues Mente y Pauta que conecta también han cambiado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)